viernes, 17 de junio de 2011

Musicalización de boletines informativos

Recibo muchos correos con preguntas muy certeras sobre el radio periodismo. Algunos temas son muy puntuales o ya los he abordado en el blog y los respondo de manera particular. Otros, en cambio tienen interrogantes que voy a ir incluyendo porque van a ser de interés entre los asiduos al blog. Mi correo está abierto, aunque prefería las preguntas aquí y provocar el debate.
Vamos al tema
Un estudiante residente en Republica Dominicana me escribe un correo y me hace una pregunta muy concreta:
¿ Los boletines de noticias pueden ser musicalizados?
Lo primero que se debe hacer en estos casos es remitirse a la Carta de Estilo de la emisora para estar seguro de lo que se ha fijado al respecto.
De manera general los boletines informativos se transmiten en los horarios que median entre uno y otro espacio informativo y tienen un tiempo aproximado de 4 minutos.
Suelen estar precedidos por una cortina musical de presentación y despedida que puede ser o no el mismo corte musical. Y se pueden o no emplear las llamadas cortinas a modo de ráfagas para que separe una información de otra. En este caso la música juega una función sintáctico-gramatical a la vez que permite que el boletín resulte más o menos ágil.
En algunas emisoras no emplean separadores musicales entre una nota y otra y al ser un solo locutor el encargado del boletín, si la información no resulta amena e interesante el interés del oyente suele perderse.
Tanto la música como el interés de cada noticia y la inserción de fragmentos grabados confieren al boletín un ritmo concreto que permite no decaiga la atención del oyente.
En un boletín de noticias no se musicalizan las informaciones.Digamos que se incluya una nota sobre un cantante no hay que poner un fragmento de una de sus interpretaciones ni poner una samba para identificar una noticia procedente de Brasil y menos una música fúnebre para una nota de un fallecimiento.

viernes, 27 de mayo de 2011

La música en función de la información

En la música encontramos un efectivo aliado para apoyar un texto y según teóricos del medio puede ser empleada de diferentes maneras:
_Presentación y despedida: Se trata de un fragmento musical, que aparece siempre al inicio y al final de un programa. El objetivo aquí es identificar el programa en cuestión. Es la presentación y despedida que le da un sello y un matiz de identificación.
_Cortina: Se trata de un fragmento musical que se utiliza para separar los contenidos.
Separa una información de otra. Identificar una sección determinada.
_Ráfaga: En tanto que fragmento musical en función sintáctico-gramatical, separa contenidos o bloques temáticos dentro un mismo programa. Es más breve que la cortina y muy útil en boletines de noticias para separar una noticia de otra. No debe ser mayor a los 5 segundos.
_Golpe musical: Se trata de un fragmento muy corto que se utiliza para llamar la atención del oyente en un momento determinado o para separar fragmentos sonoros verbales que están enlazados por un mismo locutor. Mucho más corto que la ráfaga. No más de uno o dos segundos.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Cuando debemos conmemorar o celebrar. Diferencias entre ambos terminos

Los periodistas y los locutores trabajamos con las palabras por lo que se hace indispensable conocer sus matices antes de emplearlas y no un sinónimo llega como anillo al dedo. Hay matices y contextos que exigen de cuidadosa selección.
Este es el caso de las palabras conmemorar y celebrar, empleados como sinónimos y catalogados como tal en los diccionarios. Con mucha frecuencia se emplean mal y en no pocas ocasiones he escuchado celebrar el aniversario de la muerte de un prócer, conmemorar el Día de las madres.
Pero no es lo mismo celebrar que conmemorar.
Celebrar es ponderar, alabar, venerar, festejar.
Cuando emplear la palabra celebrar:
_ En los cumpleaños.
_ Se celebra el aniversario del natalicio de héroes, artistas, intelectuales, científicos.
_ Se celebra el aniversario de fechas históricas, de la apertura de una institución cultural o social.
_ Se celebra la independencia, la liberación.
_ Se celebra el Día del Libro, de los museos, el Día del arquitecto, de la Mujer, del Niño.
_ Se celebra la navidad y el año nuevo.

Conmemorar es recordar un acontecimiento. Traer a la memoria un hecho que puede ser luctuoso por lo tanto no se debe celebrar.
_ Se conmemora la muerte de una personalidad. Celebra el natalicio de un personaje. _ Se conmemora el aniversario de su fallecimiento.
_ Se conmemora el aniversario de una batalla. Se celebra el triunfo de la victoria.
_ Se conmemora el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Se celebra el fin de la guerra.
De acuerdo al pensar de cada cual el legado histórico de determinados hechos pudieran muy bien ser conmemorados o festejados.
Hay que tener mucho cuidado con el empleo de las palabras y nunca escribir que se celebró un funeral o que se conmemoró el aniversario tal del natalicio de Fulano porque lo que se puede entender que se festejó una muerte y que el nacimiento de Fulano fue una desgracia.

martes, 24 de mayo de 2011

La información radiofónica precisa del testimonio

El radioperiodista está obligado a incluir en sus trabajos los testimonios de los protagonistas o testigos de la información. Una noticia contada en la voz del periodista NO ostenta igual significación que cuando se incluye un testimonio grabado.
Ahora bien ese testimonio no tiene que ser una parrafada larga y aburrida. Ni mal grabada ni con ruidos que apenas dejan entender lo que se dice. Basta un par de oraciones, una frase, un comentario.
Hoy por ejemplo, escuché una información sobre la sequía en la provincia de Matanzas y hacia referencia a unas declaraciones de una especialista en el tema. Pero como incluía una grabación el reportero contaba lo que según él dijo esta especialista. Como oyente puedo tener mis dudas sobre lo que se dice que dijeron, y ya todos sabemos que en ese cuento se puede manipular la información.
Suponga que se trata de la declaración de un político sobre un tema candente y que el periodista diga lo que dijo el político. No es igual, incluso pueden existir reclamaciones y demandas. Todos sabemos que no es igual lo que se dice a lo que se dijo que dijo.
También a la hora de seleccionar un fragmento de la grabación hay que estar atentos a no perder el contexto de la frase en cuestión.
Siempre debe anotar con mucho cuidado el orden de las grabaciones para no cometer el error de confundirla, sobre todo cuando se graban varias opiniones sobre un mismo tema. Sea cuidadoso y anote el orden y a quien pertenece cada grabación. No se confíe en el pietaje del registro porque este se puede borrar.
No olvide que la voz del protagonista de la información da un matiz necesario y sobre todo esto es Radio y la Radio exige la grabación.
Quien trabaja en La Radio, debe estar siempre acompañado de su grabadora en cualquier momento se presenta la oportunidad increíble para la gran noticia del momento.

lunes, 16 de mayo de 2011

Radio Cubana en Internet

Para La Radio la alianza con Internet es muy favorable le permite un nuevo aire que refresca todo su producto le da ventajas tecnológicas y el oyente recibe importantes beneficios.
La primera gran ventaja es que ya no depende de las posibilidades de un transmisor. Desde cualquier sitio del mundo el interesado en escuchar una emisora determinada solo debe conectarse a internet y ahí tiene la emisora y el programa que desea oír y en tiempo real.
¿ Porqué escuchar la radio por internet? Los motivos son variados: es un gran deleite para las personas que habitan lejos de su lugar de origen, el internauta descubrió en esa emisora un programa que le atrae, para quienes desean información de una localidad, muchas emisoras no sólo transmiten por audio real sino que cuentan con sitios web amenos e informativos.
Internet permite el acceso a todas las emisoras sin importar el alcance del transmisor.
En el caso de Cuba por ser una isla larga y estrecha, una gran parte de la cobertura de los transmisores va al mar y tenemos las llamadas zonas de silencio que son aquellas en las que no se recibe la transmisión. En Pinar del Río, por ejemplo, Radio Taino no se escucha, no se conoce. La emisora Habana Radio tampoco llega a todas las provincias. Radio Habana Cuba transmite para el exterior pero es desconocida dentro de las fronteras cubanas.
Otra de las posibilidades que le da la Internet a las emisoras son los chat donde puede existir una comunicación directa con el personal de realización y entre los propios oyentes. De igual manera los foros devienen importantes tribunas para la opinión, el intercambio de ideas, el análisis y la discusión.
No todos los oyentes gustan de llamar a una emisora para dar una opinión, sin embargo las facilidades de los correos electrónicos son más admitidas.
Otra facilidad que tiene el oyente de La Radio a través de internet es grabar los programas favoritos para ser escuchados en el mejor momento, es lo que se conoce como “radio a la carta”. Esto no es totalmente novedoso pues las radio grabadoras también lo facilitan.
Los sitios web de las emisoras suelen tener fotos y videos con los realizadores de sus espacios y resulta muy agradable ver cómo se hacen y quienes lo hacen.
Ahora bien. Hoy por hoy oír Radio por Internet en Cuba es sueño irrealizable para un altísimo por ciento de la población las causas son diversas:
1.- El uso de Internet no es accesible para toda la población.
2.- Quien puede acceder a Internet no tiene entre sus principales objetivos oir Radio
3.- Las emisoras cubanas tienen sitios web pero sólo 6 permiten la opción de ser escuchadas en vivo
4.- Las emisoras que tienen la opción de ser escuchadas en vivo piden descargas adicionales de herramientas, y en los centros de trabajo o estudio donde se puede acceder hay restricciones para descargar programas.
5.- La conexión a Internet es demasiado lenta.

viernes, 6 de mayo de 2011

La Radio por Internet es hoy de minorías

La Internet da ventajas a La Radio y amplía las posibilidades de ser escuchada sin importar la distancia geográfica que media entre la emisora y el oyente. Sin embargo, y con los pies sobre la tierra, oír hoy radio por Internet es utopía. Unos porque no les interesa; otros, porque no pueden y otros, quizás, porque no saben como hacerlo.
De acuerdo a la "Encuesta Mundial sobre Música, Radio y Compras en Internet", realizada con 5.757 usuarios de 25 países tres de cada cuatro internautas escuchan música mientras navegan, y de ellos solo un 28% escucha la radio.
Un equipo de radio suele ser económico pero no así para quien precisa del servicio de Internet, computadora o celular y no se puede olvidar que, a pesar de las ventajas de los buscadores, la mayoría de las personas no cuentan con los conocimientos necesarios para navegar por la red y saber encontrar lo que desean. Es kilométrica la distancia que existe entre apretar un botón de encendido y navegar y encontrar el puerto necesario en la Internet.
Adquirir un radio no significa un gasto excesivo, sin embargo para entrar en la red de redes se hace necesario disponer de recursos que no todos los bolsillos pueden o están dispuestos a pagar.
En Cuba, por ejemplo, escuchar La Radio por Internet es hoy todo un lujo y hasta un privilegio. Por una parte su acceso es muy limitado, tampoco abundan las PC que en la mayoría de los casos son equipos de vieja tecnología y aun demasiado costosas en el mercado.
Más que escuchar Radio por Internet lo más común es hoy por hoy, visitar los sitios web de las emisoras.
En Radio Taino recibimos en ocasiones correos electrónicos procedentes de diferentes países con reportes de audiencia. En el caso específico del espacio que yo dirijo “Con entera Confianza” tenemos reportes procedentes de México, España, Venezuela, Estados Unidos, Argentina y Chile.

martes, 3 de mayo de 2011

La Radio en Internet

Para La Radio la alianza con Internet es muy favorable le permite un nuevo aire que refresca todo su producto ,e le da ventajas tecnológicas y el oyente recibe importantes beneficios.
La primera gran ventaja es que ya no depende de las posibilidades de un transmisor. Desde cualquier sitio del mundo el interesado en escuchar una emisora determinada solo debe conectarse a internet y ahí tiene la emisora y el programa que desea oír y en tiempo real.
¿ porqué escuchar la radio por internet? Los motivos son variados: es un gran deleite para las personas que habitan lejos de su lugar de origen, el internauta descubrió en esa emisora un programa que le atrae , para quienes desean información de una localidad, muchas emisoras no sólo transmiten por audio real por internet sino que cuentas con sitios web muy bien concebidos.
Internet le dan ventajas a La Radio y entre las principales está la posibilidad de escuchar una emisora sin importar las posibilidades de los transmisores , ni su potencia.
En el caso de Cuba por ser una isla larga y estrecha, una gran parte de la cobertura de los transmisores va al mar y tenemos las llamadas zonas de silencio que son aquellas en las que no se recibe la transmisión. En Pinar del Río, por ejemplo, Radio Taino no se escucha, no se conoce. La emisora Habana Radio tampoco llega a todas las provincias. Radio Habana Cuba transmite para el exterior pero es desconocida dentro de las fronteras cubanas.
Otra de las posibilidades que le da la Internet a las emisoras son los chat donde puede existir una comunicación directa con el personal de realización y entre los propios oyentes. De igual manera los foros devienen importantes tribunas para la opinión, el intercambio de ideas, el análisis y la discusión.
No todos los oyentes gustan de llamar a una emisora para dar una opinión, sin embargo las facilidades de los correos electrónicos son más admitidas y también constituyen un vinculo más directo.
Otra facilidad que tiene el oyente de La Radio a través de internet es grabar los programas favoritos para ser escuchados en el mejor momento, es lo que se conoce como “radio a la carta”. Esto no es totalmente novedoso pues las radio grabadoras también lo facilitan.
Los sitios web de las emisoras suelen tener fotos y videos con los realizadores de sus espacios y resulta muy agradable ver cómo se hacen y quienes lo hacen.

miércoles, 27 de abril de 2011

El periodista de radio o radioperiodista

Las cualidades que distinguen a un periodista son las mismas independientemente del medio donde ejerza. Las exigencias profesionales son iguales tanto para quien trabaja en la prensa escrita, como en la TV o en un sitio web o en La Radio.
Ahora bien cada medio de prensa tiene sus requerimientos y cada demanda una manera de hacer y enfocar cada reporte en dependencia de la política editorial o intereses de la dirección de la emisora.
La Radio también impone sus condiciones y entre las más marcadas está el saber expresarse oralmente. Esto parece una idiotez porque todos los hablantes se expresan oralmente. Cierto, salvo los mudos. El problema es que cada cual pronuncia a su forma y maneras en dependencia de varios factores como su cultura, su educación, su localidad, su aparato de fonatorio. La unión de esos factores, entre otros, conforma la dicción de los hablantes y puede ser más o menos satisfactoria, buena o mala o como se le quiera calificar.
El periodista radial tiene que apegarse a las normas de redacción que exige La Radio, y debe además, saber expresarse frente al micrófono y tener condiciones determinadas:

- voz timbrada
- seguridad y fluidez
- dicción , entonación , ritmo
- controlar la respiración
- poder de improvisación

En La Radio cuentan los conocimientos pero es imprescindible el poder de la comunicación y las cualidades que se tienen. Exigencias validas tanto para el periodista como para colaboradores, especialistas con secciones de determinados programas e incluso entrevistados.

jueves, 21 de abril de 2011

Radioperiodismo y música

Recibo muchos correos sobre cuestiones precisas de temas abordados en el blog. Los agradezco mucho y le invito a dejar aquí también comentarios de manera que no sea sólo un diálogo entre dos sino que los demás visitantes puedan intervenir y dar criterios. Igual seguiré contestando los correos de manera personal.
Desde España me solicitan aclaraciones para ciertas dudas sobre la música que se emplea como cortinas y fondos. Un tema que ya traté aquí en el blog pero vale ampliar:
En los trabajos periodísticos la música tiene como fin despertar emociones y crear imágenes.
Complementa la idea ya sea para fortalecerla o lograr un efecto determinado como ironizar.
Sólo se emplean fragmentos, nunca un número completo: pueden ser determinados acordes o un fragmento más largo depende de la intención. Sin embargo se aconseja que nunca sea mayor a los 30 segundos para que no se pierda el ritmo
No se debe hablar sobre una música cantada porque las voces se confunden y no se entiende el texto. Hay que llevarse la música en la primera silaba que vayas a decir o bajarla que apenas se escuche. Lo mismo sucede si un instrumento musical hace de solista. Compiten entonces el instrumento y tu voz.
Hay que estar muy pendiente del novel de la música porque suele suceder que los operadores de audio gustan dejarla más alta de lo aconsejable y sóo se consigue un ruido de música y voz.

La música es un gran aliado para el radioperiodista.

Sirve para identificar una sección determinada dentro de una revista informativa o noticiero. Tal y como aparece al inicio y al final de un programa determinado, se emplea para identificar determinada sección ya sea de deportes, economía, cultura o cualquier otro tema y la diferencia del resto de los temas del espacio.
Además de esa función identificativa o sintonía como también se le denomina está su empleo como:
Cortina: Cuando es fragmento no mayor de 15 segundos de duración que diferencia contenidos.
Ráfaga: Al igual que la cortina separa contenidos. No debe tener más de 5 segundos y es ideal para hacer una transición entre una noticia y otra en un mismo boletín informativo.
Golpe musical: Es muy corto de apenas 2 segundos. Ideal para lograr un efecto que rompa con el plano sonoro. Se emplea mucho en la realización de spot, en la publicidad y también algunos boletines de noticia lo utilizan como separador de informaciones.

Otras consideraciones:

-No se si se deben pagar derechos de autor. Cada país y cada emisora tienen normas sobre este empleo. En Cuba se paga derecho de autor a las canciones que íntegramente se incluyen en los programas. No así cuando sólo se emplea un fragmento
- Hay una tendencia en la producción de spot publicitarios de emplear música muy conocida. Para algunos esta es una fórmula válida sin embargo para otros no lo es. Depende de cada realizador. En los trabajos periodísticos se debe tratar a discreción porque suele agobiar al oyente.

martes, 19 de abril de 2011

Las abusivas cacofonías

Uno de los errores frecuentes a la hora de redactar e improvisar en La Radio es el uso y abuso de rimas y cacofonías. Un vicio que se extiende y todo por la falta de revisar el texto. También a aparece con frecuencia cuando se improvisa, ya sea por nerviosismo o por no encontrar de manera rápida y segura un sinonimo.
Ejemplos:
LOC: Precisa lograr una mejor orientación y formación vocacional, consolidar el funcionamiento de la organización.
LOC: La investigación trata sobre la utilización y manipulación…
LOC: En relación con la integración…

De igual modo se deben evitar las rimas.
En la poesía se buscan efectos rítmicos y las palabras se colocan de manera que logren musicalidad y ritmo. En la prosa la rima deviene cacofonía:

LOC: Los acuerdos fueron pronunciados por los diputados

La Academia Española define la cacofonía como la disonancia que resulta de la inarmónica combinación de los elementos acústicos de la palabra. Se considera una cacofonía el uso de adverbios acabados en “mente” y de verbos con un mismo tiempo de forma continuada, palabras terminadas en “ción o sión”, “dad” y aquellas que empiezan por un mismo prefijo o sílaba.

Se deben evitar las palabras que tienen igual o semejantes silabas, y generan sonidos repetidos y difíciles de pronunciar.

LOC: El propósito para…
LOC: El bebé bebe leche…
LOC: Con la confianza con que…

Siempre lea el texto antes de ir al aire. Primero para verificar los datos y léalo escuchando las palabras su sonido. Busque sinónimos a través de Microsoft office y de los diccionarios on line.

lunes, 11 de abril de 2011

Precisos no esquemáticos

Uno de los problemas que debe vencer el periodista radiofónico es lograr ser preciso en su mensaje. Preciso no esquemático. No se pueden confundir ambos términos.
En La Radio no se hace literatura pero tampoco se envían mensajes telegráficos.
Ser preciso implica utilizar todas las palabras necesarias para que el mensaje llegue al receptor de manera clara y no de pie a malos entendidos. Necesita exponer las ideas con las palabras exactas, sencillas y conocidas, sin metáforas ni redundancias. Ser conciso en la exposición de las ideas pero con la cantidad de palabras necesarias.
Muchas veces he escuchado informaciones incompletas y los periodistas autores se escudan en el hecho de que en el medio no se puede decir todo. Este tipo de información son las denominadas “cojas” porque de inmediato se advierte que le faltan datos para su cabal entendimiento. No se puede decir todo, lo que no es sinónimo de escamotear datos necesarios.
En otras oportunidades sucede todo lo contrario que se emplean palabras o datos que sobran porque están implicadas en ideas ya expuestas.
LOC: La mitad de los estudiantes de la escuela JJJ son jóvenes entre los 15 y 18 años de edad.
Lo correcto es:
LOC: La mitad de los estudiantes de la escuela JJJ están entre los 15 y 18 años de edad
Se debe revisar los textos para agregar datos que permitan una más clara comprensión o eliminar los que no aportan a la idea central así como eliminar expresiones inútiles. Nada que ver con el lenguaje telegráfico y el laconismo.
Hay muchos ejemplos de frases redundantes:
Resumir brevemente: Si resume se infiere que es breve
Logros alcanzados: Si son logros es que fueron alcanzados
Perspectivas futuras: No existen las perspectivas pasadas
Planes futuros: Los planes siempre son futuros
Traficar fraudulentamente: Traficar es realizar negocios ilícitos.
Hay que evitar el circunloquio que no es otra cosa que el uso de muchas palabras para expresar una idea:
LOC: El Ministerio de la Agricultura dio a conocer un comunicado en el cual se informa…
Basta con señalar:
LOC: Un comunicado del Ministerio de la Agricultura…

viernes, 1 de abril de 2011

TITULAR RADIOFONICO

En La Radio el titular tiene una demanda concreta: debe ser informativo. Un adelanto de lo más sobresaliente de la noticia.
En la prensa escrita y en la web el lector mira el titular si es de su interés inmediatamente lee la información. En La Radio no es así. En un noticiero radiofónico se dan los titulares a manera de avance y el oyente deberá esperar la noticia que puede demorar segundos o minutos. Y es muy posible que se escuche el titular y no la información , por lo cual hay que tener mucho cuidado en NO dejar abierta la posibilidad de un mal entendido ni una idea ambigua
En el sitio web de la emisora Radio Habana Cuba leí el 16 de marzo del 2011
Protestarán en Brasil por liberación de antiterroristas cubanos. El oyente de este titular va a recibir un mensaje muy claro: protestarán porque los liberaron.
Sin embargo el primer párrafo de la información dice:
La Habana, 16 mar (RHC).-Miles de personas de diversas nacionalidades exigirán el próximo domingo en Brasil la libertad de los cinco antiterroristas cubanos encarcelados injustamente en los Estados Unidos.
El titular debe ser claro y directo.
Ejemplos:
__ Aerolínea caribeña ofrecerá servicio de cargas a Cuba
__ La crisis alimentaria amenaza la sexta parte de la población mundial
Comenzar por el verbo imprima más dinamismo:
_ Ofrecerá aerolínea caribeña servicio de cargas a Cuba
_ Amenaza la crisis alimentaria la sexta parte de la población mundial
Otro ejemplo:
__ “El agua que nos hace vivir”. El NOS en la Radio puede ser escuchado y entendido como NO por tanto debe ser desechado o bien marcado para evitar confusión y el locutor lo pronuncie bien:
__ “ El agua que NOS hace vivir”
Sería más conveniente:
__ “El agua necesaria para vivir”. Aunque suene menos elegante.
Un titular muy imaginativo no es radiofónico porque no se trabaja ni con epígrafes ni bajantes que cierren la idea.
Otro ejemplo:
__Líder parlamentario cubano trasmite condolencias a pueblo japonés
El presidente del Parlamento cubano, Ricardo Alarcón, trasmitió hoy sentidas condolencias a los familiares de las víctimas, gobierno y pueblo de Japón tras las catástrofes naturales ocurridas en ese país
¿Líder o presidente? Hay que tener cuidado con los términos. Por ese mismo camino anda otro titular reciente:
__Gran consternación en La Habana por deceso del abogado norteamericano Leonard Weinglass
Es lamentable la muerte de Weinglass pero no es un hecho que haya conmovido a la opinión pública habanera a la magnitud de ser calificado como “gran consternación”
Los documentos que emiten los ministerios u otras entidades no son noticias en si:
En varios noticieros y revistas informativas publicaron el 20 de marzo de 2011:
__ Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores. Los oyentes de este titular si perdieron la audición no se enteraron de la información.
En realidad se debió titular:
__ Condena Cuba intervención militar en Libia
Los tres ejemplos siguientes funcionan en la prensa escrita. Pertenecen al periódico Tribuna de La Habana, edición 20 de febrero 2011.
__ Monumento vivo en una batalla
__ ¡ Que clase de saludo a tanta historia!
__ ¿Olvidos o engaños?
En la Radio ninguno de los 3 funcionarían. Imagine un noticiero con esos titulares. Ni despertarían expectativas ni llamarían la atención. Además los signos de admiración e interrogación no funcionan en los titulares radiofónicos.
Elementos claves en el titular radiofónico son:
_ Reflejar lo novedoso de la noticia
_ Debe ser un resumen breve y conciso de la noticia.
_ Corto
_ Claridad
_ Atractivo
_ Estar en presente. La noticia de interés es sobre lo que sucede ahora mismo

domingo, 27 de marzo de 2011

Adjetivos, frases hechas y muletillas

El Dilema del adjetivo

Cuando la musa se va a dormir, hay que recurrir a los adjetivos para decir de alguna forma aquello que somos incapaces de describir: ya sea por agotamiento mental o facilismo en el léxico.
Es tal el uso abusivo de los adjetivos que en muchos los textos se habla más de su incorrecto empleo que de su utilidad.
En la redacción radial es conveniente que la acción sea nombrada por el empleo de un verbo que le imprima una mayor precisión y se recomienda evitar las adjetivaciones, metáforas y expresiones determinadas. No obstante hay momentos que sin pensarlo ni proponérselo llegan adjetivos, frases hechas, muletillas. No hay que temerles pero tendrá conciencia que no debió decirlos y con la práctica irán desapareciendo del vocabulario. Por eso es conveniente grabar lo que se dice frente al micrófono y ser uno mismo el crítico más exigente.
A los adjetivos no hay que temerles, bien utilizados son indispensables para concretar, y definir la frase. Sobre todo en La Radio, donde se juega mucho con la imaginación:
Si escribo: “ la camisa azul”. Cada cual pensará en cualquiera de los 11 tonos de azul que existen al decir de los expertos. Pero, si especifico “ la camisa azul celeste, azul prusia o azul turquí, entonces la imagen que describo llegará más clara , y por tanto el adjetivo es insustituible.
No es igual decir: Una rosa que una rosa amarilla
Los que se deben evitar son esos calificativos que no dicen nada: bueno, interesante…
Espectáculo fantástico
Científico eminente
Lluvia caída
Subir arriba
Bajar abajo
Como si no bastara en ocasiones se emplean varios que significan lo mismo:
Ejemplo: En el teatro Juan Pérez le invitan a disfrutar de una tarde maravillosa, estupenda y sorprendente.

Frases hechas, lugares comunes

La ingeniosidad de periodistas, escritores y poetas hizo nacer frases muy oportunas, sin embargo de tanto ser repetidas devienen en expresión aburrida.
Escuche cualquier emisora, abra cualquier periódico, navegue por Internet, donde quiera podrá encontrarlas porque son, sobre todo, aditivas:
__No encuentro las palabras precisas. Si no tiene palabras no hable.
__Experiencia maravillosa. Diga la experiencia cada oyente le pondrá el calificativo.
__ Merecidas vacaciones. Las vacaciones no se disfrutan por merecidas, sino por el tiempo y salario acumulado.
La capital de todos los cubanos

En la primavera de la vida
Amplia exposición
Masivo acto
Bajo el punto de vista
En otro orden de cosas
A lo largo y ancho
Lluvias caídas… Alguna vez la lluvia sube??
Digno ejemplo
Colosal esfuerzo
Logros alcanzados
Porqué complicarse en decir: El escritor Juan Pérez quien murió en la primavera de su vida. Diga simplemente: El escritor Juan Pérez quien murió a los 25 años de edad.


Muletillas


Por ese mismo camino están las muletillas. El Diccionario de la Real Academia las define como “Voz o frase que se repite mucho por hábito”
A veces la muletilla es como el descanso que encontramos en la escalera y que permite en la improvisación vencer el nerviosismo que impone el micrófono. Dan un respiro para seguir con las ideas. Como todo o casi todo en La Radio es utilizable siempre que no se abuse porque denotan pobreza en el lenguaje y muestran gran inseguridad: “no sé si me explico”, ¿Entiendes? , ¿no sé si me entiendes?, ¿Verdad?
Otras resultan redundante: “Pero sin embargo” o se dice pero, o sin embargo.
Amigo que nos escucha, quiero decirle
Evite las muletillas como: Por otra parte, en otro orden de cosas, ahora bien.
Mientras tanto…
Bueno, entonces, pues, o sea, y sobre todo el insoportable “ya” . Cuantas veces hemos escuchado a periodistas y locutores que hacen una entrevista e interrumpen con su “ya”…”ya” “ya”.
Seguimos con más…
¡Bueno!
¿Viste?
O sea
Nada
Asimismo
¿sabes?.

Es muy frecuente cuando no encontramos el término exacto el empleo de palabras que no dicen nada pero que sacan del apuro. Son los comodines del idioma que permiten siempre ser utilizadas aunque en realidad no definen ni concretan la frase: cosa, aspecto, tema, elemento, hecho, positivo, interesante.

martes, 22 de marzo de 2011

Elementos imprescindibles en la comunicación

En la Radio hay que tener siempre presente lo que se dice y como se dice. Hay que escribir par el oído y para un oyente esquivo que generalmente no está prestando mucha atención a lo que se dice.
Así el mensaje debe cumplir reglas básicas que son imprescindibles no sólo en La Radio sino que en toda comunicación.
Lo que no debe fallar en la comunicación:
Claridad: el mensaje debe ser expresado con claridad y que no permita equívocos ni ambigüedades.
Precisión: la información transmitida tiene que ser precisa y completa.
Objetividad: veraz, auténtica y objetiva.
Oportuno: tiene que ser transmitida en el momento oportuno de manera que permita un efecto para el fin propuesto.
Interesante: debe ser atractivo para lograr en el oyente motivación e implicación

jueves, 17 de marzo de 2011

Escribir para La Radio

Elementos a tener en cuenta en el lenguaje radiofónico

Al redactar tenga presente:

Para redactar una información lo primero que tiene que reconocer cual de los datos es el más novedoso.Lo que en verdad es noticia.
Dar a la oración un orden lógico: sujeto, verbo, complementos
El verbo simple y en presente
La oración en voz activa
Los párrafos no deben tener más de 4 ó 5 líneas
Las frases deben ser breves y concisas.
No emplee oraciones subordinadas. Lo que tenga que decir en una subordinada, escríbalo en párrafo aparte.
Evite las frases hechas: “Digno ejemplo”. “La primavera de la vida”, “no sin esfuerzo”, “denodado interés”, “desenlace fatal”, “ingente esfuerzo”
Evite las muletillas: “ En otro orden de cosas”, “ por otra parte” “Asi mismo”
Evitar ambiguedades: “Una multitud protestó hoy…” Es mejor decir: Cerca de doscientas personas protestaron hoy…”
No escriba palabras ni frases cacofónicas.
Al revisar el texto elimine adjetivos y superlativos.
No emplee palabras en otro idioma a menos que sean muy conocidas
Usted no es Dios no condene ni justifique.

Estos no son los únicos elementos a tener en cuenta...

lunes, 14 de marzo de 2011

Improvisar información

¿Cómo organizar los datos para improvisar al aire?
La pregunta la recibí por correo, enviada por un estudiante de México.
La respuesta es concreta:
Anota los datos en orden de importancia.
El orden de los datos debe regirse, además, de acuerdo a una coherencia que permita al oyente comprender de manera rápida. De lo general a lo particular y de lo conocido a lo nuevo.
Antes de ir al aire hay que saber el tiempo que se dispone. En un noticiero el tiempo es reducido por lo general no es más de un minuto y medio. En una revista informativa hay más flexibilidad. Pero quien lo decide es el director del espacio. Así que hay que preguntar.
El objetivo es informar con la mayor veracidad posible y satisfacer el interés del oyente.
Al improvisar una noticia debe concretarse a los datos imprescindibles para que sea comprendida adecuadamente y reiterar de manera que el oyente retenga la información.
No apabulle con demasiados datos , es preferible hacer más de un “pase” en el mismo espacio o reiterar en otros programas, depende del interés que tenga la información y de lo que disponga el director del espacio.
Anote los nombres y cargos de las personas involucradas en la noticia así como las cifras y para facilitar la lectura combine las letras y los números: 7 millones.
Tenga mucho cuidado con la letra porque muchas veces no se entiende lo escrito.
Utilice un vocabulario de fácil comprensión y con significado concreto:
Ej: El representante cubano condenó… en vez de: El representante cubano dijo
Evite el uso de los pronombres porque el oyente puede confundirse. Reitere los nombres
o los cargos.
La clave es tener claro lo que se desea informar, a quien se lo vas a informar y como lo harás. Antes de salir al aire es bueno tener un esquema mental de la información.
Los datos básicos siempre estarán recogidos en la respuesta a las preguntas clásicas del lead: las llamadas 6 W
WHAT = QUÉ?
WHO = QUIENES?
WHY = POR QUÉ?
HOW = COMO?
WHERE = DÓNDE?
WHEN = CUÁNDO?
En LA Radio no es sólo lo que se dice, sino cómo se dice por lo tanto no es ocioso para quienes comienzan en el medio hacer prácticas antes de ir al aire. Grabarse a si mismo para corregir errores. Ahí se tiene de primera mano los errores a evitar como las incoherencias, los balbuceos y otras inseguridades. Pero sobre todo, se va perdiendo el miedo al micrófono y como se dice en el medio se va “aflojando la lengua” y se gana experiencia.

martes, 1 de marzo de 2011

Guión técnico o escaleta

En los espacios informativos es muy útil hacer una escaleta o guión técnico para precisar de manera rápida el orden de los temas y por tanto su salida al aire.
En cuartillas independientes se redactan las informaciones, así como las presentaciones de los reporteros, secciones especializadas, y de todos los textos que conformaran el noticiero o revista informativa.
Una vez organizado se escribe una escaleta o guión técnico
Con la escaleta se sigue un orden, una estructura y un diseño para que el espacio no se convierta en un algo sin pie ni cabeza.

EMISORA: Radio Taino
REVISTA INFORMATIVA : Con Entera Confianza
FECHA:
LOC: PRESENTACIÓN HABITUAL
SON: SPOT 01 LIGA CORTINA
LOC1: NOTA 1
SON: CORTINA NOTICIAS
LOC1: PRESENTA Y SALUDA LOC2
SON: SUBE CORTINA
LOC 2: LEE BOLETIN
SON: SPOT 2
LOC1: NOTA 2
SON. ENTRA CORTINA REPORTERO
LOC1: PRESENTA REPORTERO
SON. GRABACION // CIERRE ENTREVISTA
LOC: PRESENTA MUSICA
SON: MUSICA
SON: CORT. TIEMPO
LOC2: ENTRA CON TEMPERATURAS
SON: CORTINA AVANCES
LOC1: Cuba registra record de turistas extranjeros. La información la amplio en nuestro siguiente cuarto de hora cuando debatiremos sobre el controvertido uso que por estos tiempos tiene la guayabera.¿Usted cree que ya esa prenda NO volverá a ser empleada como hace décadas atrás?? Ese es el tema de hoy en nuestra sección La Isla Bonita. Deme su opinión a través de nuestro telefono.Recuerde que este es el programa CON ENTERA CONFIANZA, un exclusivo de los servicios informativos de Radio Taino. Nuestro correo electrónico : conenteraconfianza arroba eretaino.icereté.cu.
Por Internet y con audio real puede conectarse en triple doble V punto radiotaino punto cu.
SON: COMERCIALES
SON: PRESENTACIÓN SECCIÓN EN INGLES
SON: SPOT 3
Y así continua la escaleta hasta la despedida del programa

viernes, 18 de febrero de 2011

¿Cuándo es guión, cuándo libreto?

Así como es de indispensable saber trabajar cada género periodístico desde las facilidades y exigencias de La Radio, se hace necesario saber hacer un guión o libreto.
¿Cuándo es guión, cuándo libreto?
Sin entrar en la polémica de los teóricos, este problema de definición se reduce a:
En un libreto todo está escrito, señalado y bien definido: Los textos, el tono de voz que se debe asumir, las cortinas y números musicales, los efectos. Cada operación a realizar está claramente indicada y tanto el operador como el locutor o periodista, sólo deben seguir las instrucciones
El libreto se utiliza en los dramatizados, viñetas, spot, reportajes… En los programas dramatizados lo común es decir libreto.
Es un libreto cuando no se da margen a la improvisación. Si un integrante del equipo de trabajo quiere hacer algún cambio, por simple que sea, debe consultar, antes de grabar o salir al aire.

El guión es abierto, se trata fundamentalmente de una guía base de lo que se va a hacer. Deja espacio para la improvisación y variaciones que pueden surgir cuando el programa está al aire.
En las redacciones informativas no se suele decir libreto sino guión.
-Guión cerrado: si no admite ninguna variación en su contenido.
-Guión abierto: Deja márgenes para cambios e improvisaciones. Define operaciones técnicas y puede llevar o no determinadas informaciones sobre las cuales no se puede improvisar. Serán notas que se deben leer.
Sobre el tema en RADIALISTAS APASIONADAS Y APASIONADOS se definen ambas categorías:
Un libreto es un texto completo que recoge todas las palabras que voy a comunicar.
Un guión es, simplemente, un esquema de ideas. En el guión también se anotan datos y cifras que no queremos olvidar.
El libreto será leído. El guión nos brindará una pauta para hablar a partir de ese esquema.
Como señalé en el trabajo anterior: Los noticieros tienen un guión cerrado, las revistas informativas uno abierto

miércoles, 9 de febrero de 2011

El guión en los espacios informativos

Los programas informativos, Noticieros o Revistas, precisan de un guión que organice y de coherencia a la sucesión de las informaciones de manera tal que todo tenga un orden lógico.
Por lo general se suele escribir el guión de manera diversa:
A la manera clásica de un guión cerrado: las cuartillas se escribe de manera consecutiva y ordenada.
A la manera de una escaleta a la que se le adjuntan los textos de las informaciones y presentación de los reporteros que escriben en cuartillas independientes.
Tanto los noticieros como las revistas informativas precisan de un guión que estructure, de coherencia y a la vez cree la dramaturgia del espacio.
Los noticieros tienen un guión cerrado, las revistas uno abierto.
En un noticiero o boletín donde la noticia va a ser leída por uno o varios locutores se escriben todas las informaciones y no hay improvisación que valga. Todo está escrito y señalado.
Además de las noticias se escriben las presentaciones de los reporteros cuando se trata de una grabación, si es un reporte en vivo el director del noticiero debe decirle al locutor la manera de introducir esa noticia y al periodista.
El guión de un noticiero contiene las noticias que deben leer los locutores y como debe ser la entonación así como el ritmo. Indica el momento que debe entrar una cortina musical, un spot, las secciones que conforman el noticiero así como los spot y los comerciales. Señala la presentación de los trabajos periodísticos y el instante preciso para que las grabaciones salgan al aire. Marca la entonación que debe seguir el locutor. El operador de audio debe atenerse al guión, a menos que el director le de otra orden.
Un realizador que respete su labor y el trabajo de su equipo no se aparecerá en una cabina sin una idea preconcebida, y por tanto sin un guión.
El operador debe tener todo indicado: las cortinas musicales, los spot, la identificación de las secciones, el orden de presentación de los reporteros y de todos los elementos que integren el noticiero. Las únicas variaciones posibles en un noticiero son a favor del tiempo al aire. Salvo excepciones entran noticias inesperadas. Por regla general, el reportero avisa para que se espere su noticia y notifica el asunto de la misma.
En el caso de las revistas informativas el guión define los momentos esenciales y obligatorios que no pueden ser eludidos y se refiere tanto a informaciones como determinadas presentaciones de reporteros, invitados o lo que estima el director de la revista que hay que decir de esta única manera. Al igual que el presentador y los locutores de la revista, el operador tendrá su guión y muy preciso lo que debe hacer, pero en la medida que el programa salga al aire puede hacer algunos cambios sugeridos por el director o por el mismo.

sábado, 5 de febrero de 2011

Lenguaje técnico básico en los guiones

El lenguaje técnico es amplio y tan complejo como puede ser la propia complejidad del guión. En los programas informativos este lenguaje es básico y nada complejo. Eso si tiene que ser comprensible y conocerlo todos los integrantes del equipo de realización para que lleven a la práctica las ordenes indicadas. Por lo general es conocido por todos, aunque siempre hay excepciones.

En los guiones las órdenes técnicas deben ir en mayúsculas
El guión debe ser escrito a doble espacio y con copia para cada integrante del equipo de trabajo.

SON: Identifica que entrará una orden técnica
OPE: Según el guionista empleará SON o OPE para identificar una orden técnica. Siempre debe ser empleada una de ellas.
SON: ENTRA CORTINA MUSICAL

Si se trabaja con un editor u operador y además con un operador de sonido las indicaciones de este último deben ser identificadas:
OPE: PASOS DE PERSONAS QUE SE ALEJAN
SON: ENTRA EFECTO DE MAR
SON: PASOS DE DOS PERSONAS
LOC 1: IDENTIFICA A UNO DE LOS LOCUTORES
LOC 2: IDENTIFICA AL SEGUNDO, Y ASÍ SE VAN EMPLEANDO NUMEROS O LAS INICIALES DEL NOMBRE DE CADA LOCUTOR.
Si se desea un tono o un énfasis determinado debe escribirse Ej:
LOC 1: ( ENERGICO) Condenan terrorismo mediático.
LOC 2: ( MOLESTO)
LOC 3: (ALEGRE)
Un cambio de entonación se indica con una (T).
Una pausa determinada y especial se marca con (PAUSA).
SON: ENTRA ENTREVISTA CON EL SEÑOR X
SON: (FADE IN): SUBIR PROGRESIVAMENTE EL SONIDO QUE SE ESCUCHA EN UN SEGUNDO PLANO
SON: (FADE OUT): EL SONIDO QUE SE ESCUCHA EN UN PRIMER PLANO BAJA PROGRESIVAMENTE
SON. CROSS FADE indica la unión de dos sonidos y uno de ellos se disuelve y va.
En muchas ocasiones en vez de emplear esos términos en inglés se simplifica:
SON. ENTRA CORTINA SE MANTIENE Y VA A FONDO DE:
SON: ENTRE MUSICA Y DISUELVE


Por supuesto que hay otros términos pero estos suelen ser los más empleados.

jueves, 3 de febrero de 2011

El guión radiofónico

El guión es la materialización práctica de la obra radiofónica por lo que deviene indispensable para todos los espacios ya sea un dramatizado, una revista informativa, un musical, un spot, una viñeta, un noticiero o un reportaje periodístico. Siempre se debe hacer un guión ,simple o complejo, de manera que estructure y de coherencia a lo que se desea hacer y como se va a hacer.
El guión o libreto es la obra en si, es la idea elaborada y es a la vez la guía para producir esa obra radial.
En La Radio se trabaja en equipo y se precisa de un guión que facilite la comprensión de lo que se quiere expresar y para que cada integrante del equipo de realización interprete y responda a lo que se le pide, para que cada cual sepa exactamente que es lo que debe hacer y cuando debe hacerlo.
En el guión deben aparecer los textos que serán leídos y la entonación que se exige así como las indicaciones técnicas necesarias: cuando entra una cortina musical, cual es la que se va a emplear si esta se mantiene o baja a fondo del texto o debe eliminarse de manera abrupta o poco a poco, si se requiere de un efecto sonoro cual es y cuando se debe emplear.
El guión debe estar escrito de manera clara y con el lenguaje técnico comprensible para todo el colectivo de trabajo.
Existen varios tipos de guiones o libretos unas veces más complejos que otras en dependencia del programa que se va a realizar. Una obra dramatizada, por ejemplo, requerirá de un libreto complejo y que detalle de manera exhaustiva todos los pasos de la realización.
En un noticiero el guión debe ser exacto y no dar paso a las improvisaciones.
En una revista informativa se combinan los textos sobre los cuales no se permiten improvisaciones pero dejan márgenes abiertos en momentos determinados para que el conductor improvise.
Un periodista que va al aire para dar una información determinada debe hacer un guión en el que anote los datos e ideas principales no sólo a manera de recordatorio sino para organizarlas y darle a la información un orden interno.
( continuará)

sábado, 29 de enero de 2011

Escribir para La Radio

¿Es diferente escribir para Radio?
Recibí un correo bien interesante y con preguntas y conceptos muy concretos.
En uno de los párrafos me dice este estudiante de Comunicación Social que no le gusta el periodismo radiofónico porque tiene que escribir con normas que no se adaptan para otros medios, y me pone en negrita que hay que escribir de manera diferente y repetir mucho.El asunto no es que escribir para la Radio tenga que ser diferente, sino que cada medio de prensa tiene sus exigencias.
Cuando se escribe para un periódico hay que hacerlo de una manera, que nada tiene que ver con la forma de escribir para La Radio, la TV o una revista o una pagina web.
El lector del periódico espera tener el momento necesario para leerlo. Abre el periódico y comienza a leer por la sección que más le agrada, mira los titulares y si despierta su atención leerá todo el texto o una parte, si no entiende bien podrá releer cuantas veces precise. También puede leer superficialmente la información y regresar a ella en otro momento.
En una pagina web se combinan la palabra escrita, imagen y en algunos casos un video. Se puede releer y está disponible para cuantas veces desee volver a ella.
Los noticieros de la TV cuentan con sonido e imagen que se complementan en beneficio del mensaje. El televidente generalmente se sienta a mirar la TV tiene su atención centrada en lo que ve. Aunque está sometido a distracciones que apartan la atención de lo que está mirando.
El oyente de la Radio pocas veces se sienta a oir. Tiene el aparato encendido en lo que hace otras tareas. Por lo general sintoniza el noticiero cuando ya este empezó o está al finalizar. Presta atención a lo que se dice cuando el mensaje está a medio decir .Los ruidos del entorno no siempre le permiten escuchar bien.
El oyente del mensaje radial no cuenta ni la posibilidad de releer el periódico como hace el lector, ni como el televidente que tiene imágenes que facilitan el mensaje.
A partir de estos elementos el periodista radiofónico tiene que escribir de manera que su mensaje sea muy claro, muy preciso. Cuando escribe debe emplear la palabra exacta y cuando lea dar a su palabra el tono preciso y la pronunciación perfecta.
En la Radio no se repite, sino que se reitera. Se reiteran conceptos e ideas que son claves para el mejor entendimiento. No se dice lo mismo una y otra vez. Al reiterar se enriquece el lenguaje.

sábado, 22 de enero de 2011

Cuando de décadas y años se trata.

En los últimos días escuché en varias emisoras un error reiterado hasta el cansancio. Se trata de una confusión en los términos años y década. Dos palabras comunes en las informaciones pero mal empleadas.
No se debe emplear en la misma frase los términos año y década.

LOC: En la década de los años veinte…

Lo correcto es decir:

LOC: En la década de MIL 920 …
LOC: En los años VEINTE, del pasado siglo

Otro error común:

LOC: Durante los años ochentas…
LOC: En la década de los años ochentas…


Lo correcto es:

LOC: Durante los años ochenta…
LOC: En la década de los años ochenta…

martes, 11 de enero de 2011

Un autor sin lectores

El periodista radiofónico no tiene lectores, tiene oyentes. Así que siempre tiene que redactar escuchando el sonido de las palabras, de las frases, de las oraciones. Cuando ese sonido no fluye o rompe su ritmo algo anda mal y ese algo es una palabra, una cacofonía, una falta de concordancia, un verbo mal empleado, una palabra demasiado compleja.
Léalo otra vez y preferiblemente en voz alta y tenga además presente la respiración.
Léalo no una, sino un par de veces y si el tiempo no apremia déjelo reposar y regrese a él después. Sólo entonces estará listo para ir al aire o ser entregado al locutor quien le marcará a su forma y manera con el fin de facilitar la lectura e interpretación.
A la hora de la lectura se puede recurrir a ciertos trucos:
--Las palabras complejas o demasiado largas se dividen en silabas o como le sea más fácil. Ej: CONCU/ PIS/ CENCIA, si no le acomoda esta división entonces: CON/CU/ PIS/ CENCIA
-- Muchas veces hay problemas a la hora de pronunciar ciertas palabras por errores o vicios de dicción. He escuchado a periodistas decir “ amigosjoyentes” “vamosjaver” “nunca jemos tenido”. Lo correcto es decir “ amigos oyentes” “vamos a ver”, “nunca hemos tenido”.
-- A la hora de decir los números es frecuente cometer el error de decir “Vente” “Trenta”. Se dice VEINTE – TREINTA. No está nada mal subrayar la i de manera que a la hora de la lectura lo tenga presente y evite el error.
Lo conveniente es marcar la palabra o la letra en cuestión.
--Las palabras en otros idiomas se escriben tal y como se pronuncian y en alta o en negrita. Ej: MAY MODER , MAY FADER.
--En el texto se suelen hacen señalamientos que nada tienen que ver con la puntuación pero que permiten ganar comodidad en la lectura.
Ej: La Radio no es tan exigente en la ortografía, ↓ sí lo es en la puntuación: → En la que se escribe ↓ y en la que se expresa. ↓
Exige los matices, ↓ las intenciones, ↓ las ideas claras y sencillas. ↓

Marcar el texto es muy útil cuando no se tiene experiencia en la locución.
--No divida las palabras al final de la línea, ni los párrafos al final de la cuartilla.
-- Cuando termine un párrafo comience el siguiente renglón justo debajo de última palabra que escribió.

viernes, 7 de enero de 2011

Los signos de puntación en el periodismo radial

En La Radio funcionan códigos que liberan de algunas ataduras ortográficas indispensables pero esa licencia no es absoluta y hay reglas tan indispensables que de violarlas se cometerían horribles disparates.
Hay una ventaja clara: el texto como tal no se publica, se lee.
Así que no llegan al oyente determinados errores ya sean ortográficos o de mecanografía.
Al aire si van las palabras mal pronunciadas por la acentuación, errores garrafales por la mala puntuación o las faltas de concordancia.
Una ventaja clara es la no necesidad de todos los signos de puntuación; algunos, incluso, de ser empleados sólo restarían claridad a la idea que se desea expresar.
Los signos de puntuación marcan la entonación. Imprimen sentimientos o marcan pausas ineludibles, definen frases y párrafos dan estructura y ordenan las ideas.
Es un concepto bien sabido que la entonación es la variación del tono de voz, de la curva melódica que se traza al pronunciar las palabras, las frases y las oraciones, de acuerdo al sentido o la intención con que lo dice.
Tan difícil es para la compresión una información leída de carretilla que cuando se lee con demasiadas pausas o estas se hacen muy largas. No recuerdo en que texto lo leí pero un estudioso del medio sugería que las pausas en las comas y los puntos no puede ser mayor de de uno o dos segundos. De ser mayores entonces, en vez de pausa es lo que en el argot del medio se denomina bache.

EL PUNTO

- El punto y seguido: Obliga a una pausa en la lectura por tanto la entonación concluye en cadencia (↓). Si se viola se puede romper un grupo fónico. Cuando se lee el texto los locutores suelen marcarlo de esta manera ( / ) así resulta más cómodo durante la lectura saber cuando concluye la oración y por tanto cerrar.
- El punto y aparte: Separa los párrafos. Marca una pausa un poco más larga. Una pausa no un bache. Cierra la oración por tanto la entonación en cadencia (↓).
- Punto final: Cierre de la información. Cadencia total en la entonación (↓)
- Punto suspensivo: Son muy útiles cuando se precisa leer un texto y se desea dejar abierta una idea, dejar la conclusión a la imaginación del oyente o para simular que estoy improvisando. La entonación en suspensión (→)
- Punto y coma: Delante de las conjunciones como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente. Marcan una pausa en la lectura.

LA COMA

- Obliga a una pausa más corta que los puntos.
Ejemplo: Argentina, (↓) Brasil, (↓) Francia(↓) y( ↑) Cuba. (↓) Es obligatorio hacer una pequeña pausa entre una y otra palabra.
En La Radio no se deben emplear las oraciones incidentales y cuando se escriben las comas le recordarán que lleva un tono un poco más bajo.
Ej: María, (↓) la esposa de Juan, (↓) se ganó un premio.
Los números son: (→) uno, (↓) dos, (↓) tres, (↓) cuatro,(↓) y ( ↑) cinco. (↓)
EL SIGNO DE INTERROGACION

-No se puede eludir en las interrogantes. Ahora hay una marcada tendencia a sólo escribir el de final de la frase. Una herencia del inglés y de las primeras PC que no tenían el primero de esos signos.
Nunca se escribe punto detrás de los signos de interrogación.
Cuando hay un signo de interrogación la frase concluye en anticadencia ( ↑)
- Si desea ironizar una frase, puede emplear el signo final de interrogación entre paréntesis ( ? ). En La Radio sólo servirá este uso para que usted recuerde el tono que debe dar a la frase.
Una misma oración cambia totalmente solo con la entonación.

Ej: Cumplieron los planes de producción. (↓).
Cumplieron los planes de producción ( ? ) (↑)

Note el cambio de sentido que da la entonación aunque la frase siga siendo la misma.

EL SIGNO DE ADMIRACION O EXCLAMACION

No son muy empleados en los textos radiofónicos.
Igual que el de interrogación cuando se escribe entre paréntesis (¡!) y al final de una frase pone en duda o ironiza.

_ EL PARENTESIS () GUION (—) Y CORCHETES [ ]
Estos signos no se emplean en La Radio. Introducen oraciones subordinadas que entorpecen la oración lineal. Ojo: El guión (—) no debe confundirse con el "guión bajo" ( _ ) especialmente en textos informáticos. Por ejemplo cuando se menciona una dirección electrónica. Se escribiría de la siguiente manera: azulmarsol guión bajo cuba arroba yahoo.com
_ LAS COMILLAS (“ ”)
No es conveniente el uso de citas textuales o palabras determinadas que deban ir entre comilladas para subrayar un valor o significación. Si es necesaria una frase textual entonces utilice otra voz o una ligera resonancia ( RR).

LA BARRA DIAGONAL ( / )
Este signo en la radio es innecesario. Por lo general cuando lo veo en algún guión o boletín de noticias es que el párrafo fue cortado y pegado textualmente de alguna agencia de noticias o de algún sitio web.
Ej: La velocidad promedio es de 160 km/h.
Si lleva al locutor ese texto el debe leer:
LOC: La velocidad promedio es de 160 ka eme barra h.
Lo correcto es escribir:
LOC: La velocidad promedio es de 160 kilómetros por hora.

Siempre se recomienda leer y marcar los textos antes de salir al aire. Según entone dará claridad y comprensión a la idea.

lunes, 3 de enero de 2011

Periodismo radial. Ortografía y puntuación

En los últimos tiempos la ortografía sufre de muchas alteraciones. No sólo por la Real Academia de la Legua, sino por los digamos “catedráticos por defecto” que escriben de tal manera que de pronto no se entiende lo que se quiere decir.
Recientemente vi un letrero en un establecimiento público que decía:
“MALLANA NO HAVRIMOS REJLECE EL BIELNE”
No miento, mis neuronas necesitaron tiempo para entender.
Quien desee que su texto sea comprendido a cabalidad y las ideas lleguen correctamente al oyente o lector, no tiene otra alternativa que cumplir las normas pautadas.
La ortografia es la regla del juego, en lo que al idioma se refiere, que da coherencia al español, sin importar las variaciones que tiene por los hablantes de las diferentes regiones geográficas.
Hablamos una lengua que no es exactamente igual en todos los países. Varia, incluso, por región. Por ejemplo en Santiago de Cuba se habla con un tono que recuerda más a los dominicanos que a los propios cubanos de la región occidental. Hay variaciones en la entonación, en la manera de decir y en el significado de algunas palabras.
Lamentablemente la mayoría de las reglas ortográficas las estudiamos y las aprendemos para algún examen de gramática y luego se olvidan y cuando tenemos una duda en vez de buscar los textos correspondientes preferimos consultar con quienes están cerca.
A muchos la ortografía nos llega por la lectura.Una memoria grafica que incluso, en ocasiones obliga a escribir, o simular que escribimos, para saber con exactitud si una palabra se escribe con una letra u otra.
Cuando se trabaja en la prensa escrita entre lo que se escribe y se publica media un corrector quien enmienda y corrige los disparates aunque, siempre está la posibilidad de algún que otro gazapo impertinente y esporádico.
El problema llega cuando, sin corrector mediante, se escribe en un blog, se dejan mensajes en el Facebook o Twitter, se envían SMS o correos electrónicos, se escriben altas de reuniones, informes de trabajo, cartas de solicitud o recomendación. Entonces las faltas de ortografía suelen campean por su respeto. He recibido tantos textos llenos de faltas de ortografía tan elementales que he podido experimentar los mayores asombros.
No son pocos los periodistas que escriben y no se detienen a revisar. Hay faltas de ortografía por la rapidez con que se escribe en la PC y el exceso de confianza en los subrayados rojos de Microsoft Word aunque es de dominio público que esas correcciones automáticas no son las exactas.Errores que nos acecha.Yo tampoco escapo a ellos.
Un simple mensaje escrito con rapidez puede estigmatizar para siempre y no sólo desde el punto de vista gramatical sino que ese “simple error” deja un espacio a la duda en la consideración y respeto profesional.
No vale como escudo aquel refrán que dice que al mejor de los escribanos se le va un borrón. Hay que evitarlo. Porque lo que sí sucede es que después lo que perdura en la memoria es, justamente, el borrón y no la excelencia del resto del texto.