Mostrando entradas con la etiqueta informacion radial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta informacion radial. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de septiembre de 2013

VENDA EN EL TITULAR LA MEJOR PARTE DE SU INFORMACIÓN



El  titulo vende la información. Atrae a los ojos y a los sentidos. No permite que la nota sea otra más en medio de una página web, una hoja impresa…un noticiero radial.
Sobre el papel o el sitio webb hay  variados textos que serán  o no capaces de atraer al lector si tiene  un fuerte gancho, un atractivo que marque la diferencia entre uno y otro articulo. Y la diferencia está  principalmente en el titular. También en la foto, tipo de letra y su tamaño, dónde está ubicado… pero hoy sólo me ocupo del titulo 
La mejor de las informaciones pasará inadvertida si el titulo no marca la diferencia, es por eso que  escribir un buen titular demora y no “sale” en cuestión de segundos. 
En la edición dominical del periódico Juventud Rebelde leí un comentario titulado: Un buen ejemplo. A mi criterio es muy general, no llama la atención.  “ Un buen ejemplo” puede referirse a muchísimas cosas.. (http://www.juventudrebelde.cu/opinion/2013-09-01/un-buen-ejemplo/)
Se precisa de un titulo  que a primera vista rompa  al lector la monotonía de una página y ponga  en alerta sobre el tema.
Sobre el mismo asunto en el periódico Tribuna de la Habana el titulo de la información señala:
Aunque en este segundo ejemplo se acerca más a lo que se plantea aún no resulta  significativo. No llama la atención:
Yo hubiera puesta: El hospital Calixto García cierra las puertas a cerca de 50 mil personas. O el siguiente: 50 mil personas en la habana ahora no tienen por dónde caminar… y  la imaginación de cada cual seguirá buscando títulos más sugerentes y creativos.
No se debe temer  incluir un poco de sensacionalismo en los titulares. Claro, siempre que sea en una dosis moderada.  Siempre  lea las informaciones y analice los titulares que sus colegas hacen de aquellas informaciones que también usted transmitió No para copie sino para que valore y encuentre su propio camino.

martes, 24 de mayo de 2011

La información radiofónica precisa del testimonio

El radioperiodista está obligado a incluir en sus trabajos los testimonios de los protagonistas o testigos de la información. Una noticia contada en la voz del periodista NO ostenta igual significación que cuando se incluye un testimonio grabado.
Ahora bien ese testimonio no tiene que ser una parrafada larga y aburrida. Ni mal grabada ni con ruidos que apenas dejan entender lo que se dice. Basta un par de oraciones, una frase, un comentario.
Hoy por ejemplo, escuché una información sobre la sequía en la provincia de Matanzas y hacia referencia a unas declaraciones de una especialista en el tema. Pero como incluía una grabación el reportero contaba lo que según él dijo esta especialista. Como oyente puedo tener mis dudas sobre lo que se dice que dijeron, y ya todos sabemos que en ese cuento se puede manipular la información.
Suponga que se trata de la declaración de un político sobre un tema candente y que el periodista diga lo que dijo el político. No es igual, incluso pueden existir reclamaciones y demandas. Todos sabemos que no es igual lo que se dice a lo que se dijo que dijo.
También a la hora de seleccionar un fragmento de la grabación hay que estar atentos a no perder el contexto de la frase en cuestión.
Siempre debe anotar con mucho cuidado el orden de las grabaciones para no cometer el error de confundirla, sobre todo cuando se graban varias opiniones sobre un mismo tema. Sea cuidadoso y anote el orden y a quien pertenece cada grabación. No se confíe en el pietaje del registro porque este se puede borrar.
No olvide que la voz del protagonista de la información da un matiz necesario y sobre todo esto es Radio y la Radio exige la grabación.
Quien trabaja en La Radio, debe estar siempre acompañado de su grabadora en cualquier momento se presenta la oportunidad increíble para la gran noticia del momento.

jueves, 11 de noviembre de 2010

INFORMAR Y COMUNICAR

Una de las condiciones esenciales que debe tener el periodista que trabaja en La Radio es saber escribir para ser escuchado.
Expresarse de la manera atractiva pero sencilla pues el oyente no tendrá una segunda oportunidad para regresar sobre una idea que no quedó suficientemente clara. Así que no queda otra que simplificar. Lo que no quiere decir restar interés. Al contrario, debe tener interés y originalidad.
En La Radio no se trata solo de informar sino de comunicar. La información sólo será comprendida y asimilada si está bien comunicada y eso significa lo que se dice y como se dice.
Puede condenar al fracaso la gran noticia sino está redactada de la forma que impone el estilo radial y si no la lee de la manera correcta con el ritmo y el tono preciso.
Hay que provocar la certeza en lo que se está informando.
Infinidad de ocasiones una excelente información se pierde porque a la hora de ser transmitida se cometieron errores de pronunciación o que por temor escénico y nerviosismo se transmitió mucha inseguridad alargando las vocales, al repetir una y otra vez el ahhh, oohhh, mmmm, o en la prisa por salir al aire no se verificaron todos los datos y uno quedó confuso o era falso. Si el oyente descubre un dato, por simple que sea, que no sea veraz pondrá en tela de juicio todo el resto de la información.

El reto es Informar y comunicar para ello precisa:

Claridad -Brevedad –Precisión –Corrección- Totalidad- Originalidad

La claridad con que se expresan las ideas y para ello es necesario que la estructura lineal de su oración sea Sujeto + Verbo + Predicado
Emplee el mínimo de palabra para dar su información. Breve pero que el mensaje sea completo que no deje la sensación que se quedó algo por decir. Así que debe de ser preciso sin datos que distraigan la atención. Que no falten datos esenciales y sin equivocaciones o traspiés frente al micrófono. Recuerde en el medio se escribe para ser oído.

jueves, 30 de septiembre de 2010

En el apuro por salir al aire

El tiempo es la espada de Damocles que tenemos todos los que trabajamos en La Radio. Sobre todo para los reporteros. Siempre hay que andar corriendo porque apenas alcanza el tiempo para salir al aire. En ese apuro y corre-corre por no llegar tarde, por ser el primero en dar la noticia o simplemente porque hay un noticiero esperando se cometen errores al no verificar datos o simplemente hay una equivocación a la hora de redactar o de improvisaren vivo.
La prisa y el no revisar son enemigos de la excelencia.
Aunque el tiempo apremia hay que verificar y salir al aire con los datos precisos y veraces. En ese apuro es muy posible que su nota no sea una obra de arte pero si tiene que ser una noticia con todas las de la ley y sobre todo que deje abierto el margen para la equivocación o el mal entendido ni a pifias de las que sólo nos damos cuenta después que están al aire. Barbaridades que te hacen a ti mismo preguntarte cómo fue posible tal error.
No vale eso de errores grandes y pequeños, todos los errores son terribles desde aquellos que implican un cambio de una letra, o una S aspirada, hasta los más temibles cuando se trata de datos equivocados.
No se haga cómplice de aquello de que “siempre hay un margen para la equivocación”. Porque ya de entrada está en el camino del error.
Nunca escriba en su agenda un dato del que no está plenamente confiado.
A mi me ha funcionado muy bien eso de: ANTE LA DUDA, ASTENTE.
Muchas veces cuando escribimos o leemos apresurados cometemos un disparate y no nos percatamos en primera instancia de ello. Es útil dejar reposar un rato el texto y luego regresar a él, y leerlo más de una vez para así evitar errores.
No te perdones, ni justifiques, ni dispenses un error por insignificante que parezca.
Lleva al aire lo antes posible esa noticia que está quemando las manos; pero, respira antes de hacerla publica. Léela otra vez, léela en voz alta para ti y escucha con atención lo que dices. Recuerda siempre que el tiempo no justifica y menos aún, nunca perdona la chapucería.

jueves, 23 de septiembre de 2010

La noticia. ¿ noticia o información?

"Aunque todas las noticias pretenden interesar, informar o entretener a alguien en alguna parte, ninguna es de interés para todo el público.”

Excelente definición de Hannia Hoffmann en Introducción al Periodismo un texto que encontré fortuitamente en Internet. No se si la frase es suya, pero si creo que debemos hacerla nuestra en el quehacer diario del periodismo radial.

Algunos colegas le llaman “olfato periodístico”, otros; “intuición” o “perspicacia” lo cierto es que un buen periodista sabe detectar dónde está el dato preciso que hace de la información, noticia. Es una especie de séptimo sentido que no es innato sino que se cultiva. Se crea con la observación, la información que se tenga, el conocimiento acumulado, es ese dato que despierta interés, curiosidad, que es inédito y relevante.

Cada día escucho una cantidad terrible de “noticias” que no son noticias ni informaciones y que van destinadas a un muy selecto oyente, tan selecto que es preferible un correo electrónico y no se malgaste la potencialidad que da La Radio.

Puede ser que el director de una fábrica le llame muy entusiasmado porque acaba de cumplir su plan de producción anual con 20 días de antelación a la fecha determinada. Pero qué produce, qué significa esa producción a la economía, qué interés tiene esa producción para los ciudadanos. Bueno, si usted trabaja en una emisora local quizás para los pobladores cercanos a la fabrica dónde encuentran empleo, tenga cierto interés todo lo relativo al tema pero si su emisora es nacional ¿le interesará a todos sus oyentes esa información? No lo creo aunque quizás tenga cierta curiosidad si se rompió un récord histórico.

Al oyente común no le interesa las caballerías o hectáreas que se hayan sembrado de papas, ni su fertilización o recolección. Lo que le interesa es la papa en el mercado y la papa frita que está en su mesa.

En realidad los ejemplos son múltiples de todas las veces que intentan darnos gato por liebre y vendernos un simple dato estadístico como la mejor y más sobresaliente noticia.
También sucede que hay noticias importantes pero que no le interesan a todos, y dejan inconmovibles a nuestros vecinos, y no por eso dejan de ser noticias. Todo depende del marco de referencia de cada cual. Pero, si usted se concentra en lo novedoso, en ese dato que hace que sus neuronas pestañeen, entonces escriba su nota ahí hay una noticia.

jueves, 8 de julio de 2010

Actualizar la información

El sentido de la inmediatez de la Radio le da un carácter especial. Sin embargo, ya no tiene esa exclusividad, la TV la conquistó, Internet igual y el hombre de hoy quiere la noticia de último minuto. Lo que sucedió ayer es noticia vieja si no aporta nuevos elementos. La rapidez con que se mueve el mundo de hoy la noticia de ayer no interesa si no está actualizada.
Lamentablemente aún en nuestra radio escuchamos informaciones que sin pudor alguno hablan de “ayer”, noticieros que se transmiten en la tarde que cuentan que en la mañana llegó al país una personalidad o que en la mañana fue inaugurado el congreso tal… y así los ejemplos son miles. Eso, en el argot periodístico es pura fiambre y los oyentes no demoran en exclamar que están oyendo “periódico viejo”. Y así mismo es.
Hay noticias que por su interés pueden ser retomadas hoy, entonces quite eso de “ayer”.
No diga que en la mañana fue inaugurado el congreso tal. Hay toda una industria dedicada a realizar congresos, reuniones internacionales, talleres y a pocos le interesa saber que en el país se realiza una reunión con la asistencia de tantos, las nacionalidades de los asistentes, los día que va durar y mucho menos que entidades le patrocinan Esos datos son para el comité organizador. Usted como periodista tiene que ser Sherlock Holmes y descubrir entre los temas que se debatieran los más sobresalientes y de mayor interés, el invitado más importante… ¿cómo lo logra? Ah, tiene que investigar, documentarse, preguntar a los participantes y apoyarse en ellos para tener la información necesaria para su nota.
Ahora bien hay ocasiones que la noticia es justo la realización de ese congreso, de esa reunión entonces mire el acontecimiento de otra manera.
Si una personalidad llegó al país en horas la mañana y su noticiero sale al aire en la tarde, ya debe tener declaraciones. No diga que arribó sino de lo que hace en esta visita. “ en horas de la mañana” es un termino confuso, si es necesario ser tan preciosista diga la hora exacta.
Recuerde que su oyente tiene a su disposición otras emisoras de Radio, cuenta con la TV y la mayoría tienen a su disposición Internet así que resulta muy difícil no estar enterado de lo que acontece tanto en el panorama nacional como internacional.
Lea todo lo que se ha publicado hasta el momento del tema y busque un elemento novedoso. Si tiene que hacer esa información para varios espacios haga versiones diferentes, sus oyentes se lo agradecerán y usted va a quedar más complacido. Repetir hasta el cansancio la misma noticia nunca debe ser el fin de su noticiero, de su programa o de su labor como comunicador.