viernes, 22 de junio de 2012

Tener mucho cuidado con lo que se dice al aire



En La Radio hay que tener mucho cuidado con lo que se dice y como se dice. Una mala interpretación o un desatino cuesta bien claro. A modo de ejemplo dejo la siguiente información que acaba de publicar la agencia EFE 
Budapest, 21 jun (EFE).- Hacer bromas sobre la extinción de animales como los osos panda o los delfines le ha costado a una popular emisora húngara una reprimenda de las autoridades y una multa de 830 euros.
Los tres presentadores del programa matutino "Bumerang", de la emisora NeoFM, uno de los más populares de Hungría, hicieron su particular repaso a la zoología del planeta y decidieron que delfines, osos panda o galápagos son seres prescindibles.
"Los delfines son absolutamente innecesarios", los pandas "no sirven para nada ya que no hacen otra cosa que comer" y las tortugas galápagos "ya vivieron lo suficiente", son algunas de las ocurrencias de los tres presentadores que han sido ahora sancionadas.
Las bromas y el humor que son la esencia del programa han herido esta vez la sensibilidad de una activista medioambiental que denunció esos comentarios ante el todopoderosos Consejo de Medios, con el que argumentó que los niños que escuchan el programa pueden no ser capaces de entender que se trataba de una broma.
El Consejo aceptó esta tesis y ha determinado que los animales no pueden ser blando de chistes en las radios húngaras, por lo que procede a multar a la emisora, según el dictamen que publican hoy los medios locales. EFE

jueves, 21 de junio de 2012

¿Usted utiliza internet para escuchar radio?


¿Usted utiliza internet para escuchar radio?

Por favor conteste las siguientes preguntas donde dice dejar comentarios o a través del correo: mercedes@rtaino.icrt.cu

1.-Diga su país
2.- ¿Escucha Usted Radio por Internet?
3.- Si la respuesta es afirmativa diga si la emisora  es o no  de su nación
4.- Si está fuera de su país, busca por intenet  la emisora de su preferencia para escucharla en vivo o sólo visita la pagina webb?
5.- Si la respuesta a la segunda pregunta es negativa , diga si no le interesa esta opción o le resulta costosa ...
GRACIAS POR SU RESPUESTA.

jueves, 14 de junio de 2012

Libertad de expresión o de publicar

 
Es válido el reclamo de que todos tenemos el derecho a expresar nuestras ideas, a criticar o elogiar.  Libertad de expresión que no sea limitada por aquellos que sustentan el poder.   Ahora bien la libertad de publicar esas ideas descansa en las manos de los dueños de los órganos de prensa quienes determinarán  si se publica o no.
Por fortuna  existen diversas vías para publicar. Internet las  abrió.  Cualquier persona, sea periodista o no tiene en sus manos la posibilidad de  publicar  en la red ya sea un texto, una foto, un video. Ya no están en manos exclusivas el poder de la publicación, ahora ese poder lo tenemos todos y hay que aprovecharlo.
Si no le publican en su emisora puede  tener un  un blog  donde sus opiniones no son censuradas.  Lo que trae otro conflicto no puede tener un blog donde exponga  criterios y un programa de radio donde tenga que respetar límites y acate posiciones diferentes a las que sustenta en su sitio personal.  Ni en un blog ni en opiniones personales entre amigos y familiares.  La doble moral  tiene en el sector un efecto devastador. Perderá la credibilidad y la confiabilidad, entonces el resultado es catastrófico.   El periodista no es una moneda de dos caras. Debe, entonces, seguir una línea consecuente .   Debe mantener una línea de respeto profesional hacia si mismo y hacia sus oyentes o lectores. Si en la emisora defiende una idea, en su blog no puede escribir lo contrario o se convertirá en un verdadero farsante.

martes, 5 de junio de 2012


Libertad de prensa… ¿realidad o utopía?
Por Mercedes Hernández
La libertad de prensa, de expresión, de imprenta… términos que provocan debates acalorados sobre todo  entre los recién ingresados al gremio periodístico.  Mucho se opina, mucho se analiza y por lo general florecen acusaciones tanto en contra de los medios como de periodistas. A los primeros por no permitir, a los segundos por admitir.  Con el tiempo y la experiencia los debates toman otros derroteros,  las posturas intransigentes  se suavizan  y lo  que en un principio parecía intolerable comienza a ser aceptado: La libertad de prensa es tan posible como fijen los dueños  del órgano de prensa  ya sea  una persona, una entidad, el estado o una corporación.
El límite está  marcado y no  admite ir más allá.  Y es que esa frontera tiene mucho que ver con la ideología  del  o los propietarios,  con sus  intereses económicos, entiéndase además el de  patrocinadores y   firmas comerciales que se anuncian. Nunca se va a admitir un reportaje que ponga en discusión la calidad de un producto y los intereses de la empresa  que lo representa si esas empresa  es  cliente de la emisora y es que  una buena parte de los ingresos de las emisoras llegan por la publicidad. Exactamente igual como nunca se publicará una noticia que perjudique los intereses  de los propietarios y que son  bien defendidos por el equipo editorial. 
Cuando un periodista firma su contrato laboral  de hecho acepta la línea editorial de esa emisora. Si no tuvo la inteligencia de estudiarla primero esto no le exime de su cumplimiento,  y con la firma del contrato acepta  la distancia que tendrá su vuelo periodístico. Si más tarde entra en conflicto  lo que tendrá que hacer  es  emigrar a otro órgano de prensa, dónde tendrá  otras libertades pero también otros limites.
Algunos ingenuos  creen que como “ free lance” encontrarán el medio para expresarse libremente y sin límites y olvidan que por muy bueno que sea el reportaje , será rechazado si no se ajusta a los intereses editoriales .

viernes, 17 de junio de 2011

Musicalización de boletines informativos

Recibo muchos correos con preguntas muy certeras sobre el radio periodismo. Algunos temas son muy puntuales o ya los he abordado en el blog y los respondo de manera particular. Otros, en cambio tienen interrogantes que voy a ir incluyendo porque van a ser de interés entre los asiduos al blog. Mi correo está abierto, aunque prefería las preguntas aquí y provocar el debate.
Vamos al tema
Un estudiante residente en Republica Dominicana me escribe un correo y me hace una pregunta muy concreta:
¿ Los boletines de noticias pueden ser musicalizados?
Lo primero que se debe hacer en estos casos es remitirse a la Carta de Estilo de la emisora para estar seguro de lo que se ha fijado al respecto.
De manera general los boletines informativos se transmiten en los horarios que median entre uno y otro espacio informativo y tienen un tiempo aproximado de 4 minutos.
Suelen estar precedidos por una cortina musical de presentación y despedida que puede ser o no el mismo corte musical. Y se pueden o no emplear las llamadas cortinas a modo de ráfagas para que separe una información de otra. En este caso la música juega una función sintáctico-gramatical a la vez que permite que el boletín resulte más o menos ágil.
En algunas emisoras no emplean separadores musicales entre una nota y otra y al ser un solo locutor el encargado del boletín, si la información no resulta amena e interesante el interés del oyente suele perderse.
Tanto la música como el interés de cada noticia y la inserción de fragmentos grabados confieren al boletín un ritmo concreto que permite no decaiga la atención del oyente.
En un boletín de noticias no se musicalizan las informaciones.Digamos que se incluya una nota sobre un cantante no hay que poner un fragmento de una de sus interpretaciones ni poner una samba para identificar una noticia procedente de Brasil y menos una música fúnebre para una nota de un fallecimiento.

viernes, 27 de mayo de 2011

La música en función de la información

En la música encontramos un efectivo aliado para apoyar un texto y según teóricos del medio puede ser empleada de diferentes maneras:
_Presentación y despedida: Se trata de un fragmento musical, que aparece siempre al inicio y al final de un programa. El objetivo aquí es identificar el programa en cuestión. Es la presentación y despedida que le da un sello y un matiz de identificación.
_Cortina: Se trata de un fragmento musical que se utiliza para separar los contenidos.
Separa una información de otra. Identificar una sección determinada.
_Ráfaga: En tanto que fragmento musical en función sintáctico-gramatical, separa contenidos o bloques temáticos dentro un mismo programa. Es más breve que la cortina y muy útil en boletines de noticias para separar una noticia de otra. No debe ser mayor a los 5 segundos.
_Golpe musical: Se trata de un fragmento muy corto que se utiliza para llamar la atención del oyente en un momento determinado o para separar fragmentos sonoros verbales que están enlazados por un mismo locutor. Mucho más corto que la ráfaga. No más de uno o dos segundos.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Cuando debemos conmemorar o celebrar. Diferencias entre ambos terminos

Los periodistas y los locutores trabajamos con las palabras por lo que se hace indispensable conocer sus matices antes de emplearlas y no un sinónimo llega como anillo al dedo. Hay matices y contextos que exigen de cuidadosa selección.
Este es el caso de las palabras conmemorar y celebrar, empleados como sinónimos y catalogados como tal en los diccionarios. Con mucha frecuencia se emplean mal y en no pocas ocasiones he escuchado celebrar el aniversario de la muerte de un prócer, conmemorar el Día de las madres.
Pero no es lo mismo celebrar que conmemorar.
Celebrar es ponderar, alabar, venerar, festejar.
Cuando emplear la palabra celebrar:
_ En los cumpleaños.
_ Se celebra el aniversario del natalicio de héroes, artistas, intelectuales, científicos.
_ Se celebra el aniversario de fechas históricas, de la apertura de una institución cultural o social.
_ Se celebra la independencia, la liberación.
_ Se celebra el Día del Libro, de los museos, el Día del arquitecto, de la Mujer, del Niño.
_ Se celebra la navidad y el año nuevo.

Conmemorar es recordar un acontecimiento. Traer a la memoria un hecho que puede ser luctuoso por lo tanto no se debe celebrar.
_ Se conmemora la muerte de una personalidad. Celebra el natalicio de un personaje. _ Se conmemora el aniversario de su fallecimiento.
_ Se conmemora el aniversario de una batalla. Se celebra el triunfo de la victoria.
_ Se conmemora el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Se celebra el fin de la guerra.
De acuerdo al pensar de cada cual el legado histórico de determinados hechos pudieran muy bien ser conmemorados o festejados.
Hay que tener mucho cuidado con el empleo de las palabras y nunca escribir que se celebró un funeral o que se conmemoró el aniversario tal del natalicio de Fulano porque lo que se puede entender que se festejó una muerte y que el nacimiento de Fulano fue una desgracia.