Mostrando entradas con la etiqueta locución. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta locución. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de julio de 2012

VICIOS DEL LENGUAJE ( PARTE 2)



VICIOS SINTÁCTICOS: Son los que dañan la estructura gramatical.
Catacresis: Sucede cuando se emplea una palabra por otra, que también existe, aunque con significado distinto
EJ: Haya por halla
Vaya por valla-baya
Perjuicios por prejuicios
 Solecismo: Cuando sobran o faltan palabras o letras en general consiste en falta de sintaxis. Según explica Martín Vivaldi “es un vicio de construcción, sintáctico. 
Uno de los más frecuentes  es la falta de concordancia entre sujeto y verbo así como en el empleo de verbos  impersonales en plural Ej: Hubieron muchos heridos , en lugar de hubo muchos heridos.
A menudo escuchamos :  Hacían muchos años  en lugar de Hacía muchos años
Otro de los solecismo frecuente es el mal uso de las prepociones:
EJ: Debes de obedecer a tu papá por  Debes obedecer a tu papá
      Bajo este punto de vista  por Desde este punto de vista
    Contra  más me lo dices por   Cuanto más me lo dices...
Monotonía: Carencia de un vocabulario suficiente para abordar una comunicación determinada. Se recurren a palabras que constituyen una suerte de comodín porque no se encuentra la precisa. No será buen comunicador el radioperiodista que va al aire a decir su información y llena su discurso con muletillas  y abusa del queimo, leismo, cosismo o el dequeimo
EJ: Este, mmh, ¿sí?, ¿no?, ya, pues, esto .
Error                                                                   Correcto
Dijo de que se iba.                                             Dijo que se iba.
 Estoy seguro que vendrá.                                     Estoy seguro de que vendrá.
Pleonasmo.- Es la repetición, sin sentido, de un mismo concepto con palabras sinónimas o con frases análogas.
EJ:       
              Bájate para abajo
              Miel de abeja (la miel sólo la producen las abejas.)
              Lo vi con mis propios ojos
              Persona humana
              Me parece a mi que
              Cállate la boca

martes, 24 de agosto de 2010

Aprende a respirar para hablar por radio

Internet me pone a ratos en aprietos. Si, porque tengo que buscar títulos que sean fieles a lo que deseo escribir y luego que sean capaces de aparecer en una búsqueda rápida por google u otro buscador. Así que elegí este titulo “Aprende a respirar para hablar por radio” ya que tiene palabras claves lo que ayudará en gran medida en el buscador. Aunque, para el comentario de hoy con una sola palabra bastaría: respiración. En fin el mar…


Todos respiramos sin pensar en ello. Hay un viejo dicho que afirma que quien tiene nariz sabe respirar... pero no siempre es asi. Al menos en la radio quien no domine la técnica de la respiración sufrirá buenos aprietos. Por lo general es a golpe y porrazo que aprendemos a observar nuestra respiración, oír nuestra respiración, cuidarla y pocas veces se hacen ejercicios para que sea óptima.
No hay nada más desagradable que escuchar a través de la radio como alguien respira, sobre todo cuando lo hace de manera sobrecortada, profunda y con cierto ahogo cada dos palabras.
La respiración influye en el ritmo de lectura y obliga acelerarlo o disminuirlo cuando no se tiene suficiente aire lo que resulta un grave error porque las pausas no se hacen correctamente, se rompen los grupos fónicos y no se comprende lo que se lee.
Lo recomendable es que respire y aspire con naturalidad. La nariz para inspirar y la boca para espirar, suave, tranquilo, despacio para lograr hablar de la manera que más cómodo se sienta.
La regla básica para que la voz se sienta limpia y natura es dirigir el aire al diafragma y no a la garganta o al tórax.
Los libros especializados en Técnicas de Locución traen variados ejercicios para mejorar la respiración,lograr retener una mayor cantidad de aire y lograr mayores registros, intensidades y texturas en la voz. Esos ejercicios contribuyen a controlar el diafragma, manejar mejor el aire, evitar lesiones y la voz será más natural.
El primer hábito que hay que tener cuidar su respiración es el de NO FUMAR. No sólo por cuidar su respiración sino porque quien fuma suele tener flemas y una flema cuando se está al aire es algo terrible.

En el sitio http://www.clasesdelocucion.com.ar encontré el comentario que adjunto:

Ejercicios para el "Locutor-Orador"

La respiración que utilizan los locutores no es
la respiración que utiliza el resto de las
personas. Los Locutores utilizamos la
respiración "costo-diafragmática". Esta forma
de respirar nos permite poseer una capacidad
de aire superior en un 60% con respecto a la
respiración normal.

Respirar "Costo-diafragmáticamente" significa
respirar llevando el aire hacia la Base de los
pulmones. Los pulmones poseen la forma
de un cono. Cuando una persona no entrenada
respira, solo llena la parte superior del cono, de
mucho menor capacidad que la base.

Al respirar "Costo-diafragmáticamente",
estaremos llenando con aire la parte baja de los
pulmones de mayor capacidad. Notaremos que
en cada inhalación, nuestro estómago (panza)
se desplaza hacia afuera. Esto no significa que
"Respiramos con el estómago". El aire NO va
al estómago, sino que se dirige a la base de
los pulmones y hace que el "Diafragma" se desplace.
Al desplazarse el músculo diafragmático, también
se desplazan las vísceras y por eso parece
que el estómago "Sale".

jueves, 13 de mayo de 2010

La voz como instrumento de trabajo

La voz del periodista o del locutor es un puente necesario para la comunicación y en la medida que se perfeccionen sus registros va a ir sugiriendo al oyente sentimientos a partir del ritmo, la intensidad y el tono, así va creado una imagen y da la perfección al mensaje. Es por eso que se hace imprescindible manejar los registros de la voz, con el objetivo de colocarla de acuerdo a las intenciones del mensaje.
Un error muy común en nuestros informativos es que en la mayoría de las veces los locutores no leen de manera previa las noticias y entonces no interpretan con exactitud el texto y se equivocan por palabras que les sorprenden o por errores de quien escribió el texto. En el caso del periodista aunque el sea quien haya escrito la información tiene que leerla antes de ir al micrófono y marcar en el texto todo lo que desee para que le facilite la lectura.
Debe leer pero también interpretar. No se puede olvidar que las lecturas de carretilla no son aceptadas por el oyente.
Son muy pocas las voces que no se ajustan a los patrones tradicionales de los espacios informativos: las demasiado agudas o aniñadas, o las demasiado roncas. Lo más importante es la seguridad, la buena dicción, saber leer palabras en otros idiomas, y colocar bien la voz.

No se equivoque tener una excelente voz no significa que esté en condiciones de hablar por radio. De hecho conozco a más de un locutor con tremenda voz y casi no tienen trabajo. Tampoco el hecho de que sea periodista significa que tiene acceso abierto al micrófono.

Se recomienda que en la lectura los ojos vayan leyendo por lo menos tres palabras antes de lo que se está diciendo. Imaginemos que tengas que leer un texto que diga:

LOC: El mundo de las enfermedades tiene en nuestra isla un universo muy particular y cambiante.

Cuando usted esté diciendo el mundo de las enfermedades, ya sus ojos tienen que haber recorrido toda la oración. Parece algo difícil pero con la práctica sistemática se consigue.

LA PALABRA


Se llama EUFONIA a la cualidad de la voz de ser apropiada.
Un recurso esencial es la voz, la palabra que no solo tiene que ser precisa sino bien dicha. La voz tiene que dar credibilidad a la noticia, respeto.
En el periodismo es importante que exista una fusión total entre lo que se dice y como se dice.
Mire si es importante que solo el hecho de tener una voz aniñada resta credibilidad y autoridad a la noticia.
Varios estudios muestran en la comunicación sólo el 7 % se establece en forma verbal, un 38 % se establece a través del tono de voz y el 55 % se logra a través del lenguaje corporal. Tomando esto como cierto en la radio tenemos una desventaja del 55%.
Sin embargo la Radio logra hacer con la palabra la magia para la comunicación.